
Beatriz Sastron.– Gracias Esther no sólo por esta entrevista sino también por tu profesionalidad, amor y dedicación a los animales y la de todo el equipo de la Clínica Veterinaria. Gracias de parte de todos nuestros zarposos y especialmente de parte de Luis y mía por lo que tú ya sabes.
– ¿En qué consiste la Inmunodeficiencia Felina?
La inmunodeficiencia felina es una enfermedad vírica que afecta a los gatos de cualquier edad. Tiene una primera fase que es asintomática y que dependiendo de la cepa y de la cantidad inoculada al gato puede durar años o incluso toda la vida. La segunda fase es cuando el virus afecta al sistema inmunológico del gato y consigue bajar sus defensas, provocando sintomatología más seria como anemias, estomatitis, infecciones crónicas, etc. En esta fase, muchos de los problemas tienen tratamiento para que el gato tenga pueda llevar una vida normal.
– ¿Es contagiosa?
Si, el virus se contagia entre gatos pero siempre a través de un mordisco en la que el gato positivo introduce el virus, que está en su saliva, directamente al torrente sanguíneo del gato sano. No se contagia por el acicalamiento entre los gatos ni por compartir casa, si se mantienen unas mínimas recomendaciones de manejo salvo que existan peleas entre ellos. Nunca va a ser contagioso para los humanos ni para otras especies.

– ¿Qué mi gato sea positivo, significa que se va a morir antes?
No, como hemos explicado, la fase asintomática puede durar años, incluso pueden llegar a viejos y sufrir otras enfermedades como cualquier otro gato. Los gatos que padecen síntomas leves se pueden tratar según la enfermedad que presenten. Solo los que tengan una cepa más agresiva o afecten al sistema inmune de forma severa tendrán problemas serios.
– ¿Qué cuidados requiere un gato positivo?
Los mismos que recomendaríamos a un gato sano. Tenerlo en correcto estado de vacunación y desparasitación según el tipo de vida del gato. Y llevarlo al veterinario en cuanto se sospeche de cualquier cambio o síntoma para un tratamiento precoz para que no afecte a las defensas del gato. En caso de estar en fase sintomática, los cuidados dependen de la clínica que presente el gato.
– ¿Se puede adoptar un gato positivo?
Claro que sí, son como cualquier otro gato, sobre todo si va a vivir en una casa solo. Solo en el caso de tener ya algún gato en casa que sea negativo, habrá que comprobar que se lleven bien y que haya una buena convivencia para evitar peleas. Así como que el gato sano no tenga ninguna enfermedad que pueda afectar al gato positivo. Tenemos muchos clientes que tienen gatos negativos y positivos en la misma casa, sin tener ningún problema de contagio. En caso de duda, lo mejor es consultar al veterinario cada caso en particular.
– ¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera adoptar un gato positivo?
Que se informe bien del estado de salud del gato para saber su historial y cuidados así como consultar al veterinario cualquier duda sobre la enfermedad o el gato. Cualquier protectora felina estará encantada de que alguien les llame para adoptar alguno de sus cariñosos gatos “inmuno”
Esther Sánchez Gimeno. Acreditada AVEPA en Medicina felina. Clínica Veterinaria Coso
