El investigador zaragozano Martín Resano, segundo español en conseguir un premio de la Sociedad Alemana de Química

0
664
Martín Resano
Martín Resano
Martín Resano
Martín Resano

Redacción. / La Sociedad Alemana de Química, a través de su sección de Espectroscopia Analítica ha premiado al investigador de la Universidad de Zaragoza Martín Resano, que recoge este jueves 26 de marzo en Graz (Austria), en el marco del Congreso ANAKON, este reconocimiento a su trayectoria y a su trabajo en Espectroscopia Atómica, en la búsqueda de sistemas analíticos con los que obtener resultados más fiables de forma más rápida y cómoda, dentro del campo del análisis isotópico y elemental.

Martín Resano es director del Grupo de Métodos Rápidos de Análisis con Técnicas Espectroscópicas (MARTE) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A). Lleva más de 20 años trabajando en este área y es el segundo científico español que recibe este premio de la Sociedad Alemana de Química, que reúne a personas que trabajan en la química y las ciencias moleculares y apoya su lucha por el avance científico positivo y sostenible.

La labor de Resano se centra en el estudio de la interacción entre la luz y la materia, está especializado en técnicas de química analítica. Su trabajo se aplica a distintos tipos de muestras, en diferentes ámbitos, desde la salud al patrimonio cultural e histórico pasando por el sector industrial. El objetivo es mejorar los sistemas analíticos actuales, sobre todo los destinados a obtener información a partir de muestras sólidas. Los métodos actuales “consumen tiempo, generan residuos y utilizan reactivos muy fuertes, nosotros queremos eliminar estos procesos y obtener la información de forma directa, sin disolver las muestras», señala el investigador del I3A.

Uno de sus últimos trabajos, con el que han obtenido buenos resultados, es el de análisis directo de sangre y orina depositada en papel de filtro químico, que permite que los propios pacientes puedan preparar sus muestras, con lo que se evitaría el desplazamiento de los pacientes a los centros sanitarios. Este grupo de investigación del I3A destaca también por su labor en torno al diagnóstico de la enfermedad de Wilson, una patología congénita por la que el organismo no elimina el cobre debido a una proteína que no funciona. Se trata de una enfermedad leve si se diagnostica tempranamente, pero que puede llegar a ser mortal si no se implanta un tratamiento adecuado. El método de análisis creado permite discriminar variaciones en la composición del cobre entre enfermos de Wilson y neonatos, lo que abre el camino a instaurar un método analítico que se pueda utilizar en el cribado neonatal de esta enfermedad.

Lejos del sector sanitario, Martín Resano recuerda la investigación realizada en Arqueometría, como el análisis de pinturas rupestres halladas en Aragón y de las monedas de Bilbilis, tratando de averiguar su composición elemental e isotópica y, a partir de esta, la relación entre distintas pinturas o monedas, y el posible origen de los materiales empleados en su elaboración.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here