Ángel Pascual. / Juan Royo Abenia es economista y crítico de cómic español, nacido en Zaragoza en 1970. Especializado en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ejerce de profesor en la Universidad de Zaragoza y en CESTE Escuela de Negocios, además de ser un investigador asociado de ECODES. Simultanea todo ello con la divulgación y crítica del cómic.
También es el fundador y director de culturaRSC.com, una revista on line sobre Responsabilidad Social Corporativa y de El Blog de la RSC. Recientemente ha sido premiado por la labor de divulgación del cómic.
Juan Royo elige el restaurante ‘Pájaros en la cabeza’ para tapear, un lugar que le gusta porque parte del personal contratado son personas con discapacidad intelectual, y también por la excelente relación calidad precio. Allí hay deliciosas tapas como una de lasaña de verduras.
– Enhorabuena por el premio con el que fuiste galardonado hace pocos días en el Salón del cómic de Barcelona. Nada menos que el Premio de la Asociación de Autores del Cómics de España por tu labor de divulgación del mismo. ¿Qué ha significado para ti este premio?
Un orgullo. Que los propios autores te premien significa que valoran tu labor de divulgación. Que genero valor y les aporto una pequeña ayuda desde mis tribunas en diferentes medios de comunicación.
– ¿Desde cuándo tu afición al cómic?
Desde siempre. Además me gusta leer y coleccionar. Soy incapaz de regalar uno de mis tebeos. Si alguno me ha gustado y creo que le puede gustar a una persona, compro otro y se lo regalo. Para desgracia de mi señora esposa que ya no sabe donde meter tanto tebeo…
– ¿Cuáles fueron tus cómics favoritos?
Asterix y Tintín sin duda. También Blueberry y Corben y Superlópez… Muy eclécticos mis gustos como puedes comprobar.
– ¿Conservas los cómics que tenías en la infancia?
Todos y cada uno de ellos. Pero también conservo álbumes de cromos de aquella época…
– Hoy en día el mundo del cómic parece que está en auge. ¿A qué crees que es debido?
Hay de todo. Como en la economía… que crece el PIB pero no le llega esas bondades a todo el mundo… Pero en fin sí que es verdad que cada vez hay más autores que profesionalizan su vida. Sobre todo los que trabajan para el mercado estadounidense (Marta Martínez, Javi Pina, David López, Jesús Saiz, Fernando Blanco, David Daza…). Pero falta mucho por hacer todavía…
– ¿Tienes pensado en publicar algún libro en próximas fechas?
¡Tengo muchos proyectos en mente pero poco tiempo para llevarlos a cabo!
– Aparte de tu gran afición por los cómics, profesionalmente eres economista, y ejerces de profesor en la Universidad de Zaragoza y en otras escuelas de negocios. ¿Crees que se podrían aplicar pedagógicamente los cómics?
En las Escuelas de Negocios así lo hago. En los grados de la Universidad es imposible. Hay que dar una materia en base a unos guiones rígidos y si no los cumples se enfadan el resto de profesores, los directivos de la Universidad y los alumnos. No merece la pena discutir como te puedes imaginar. Prefiero ponerme las orejeras y así ¡todo el mundo feliz!
– Como economista que eres, ¿Cuál crees que es el modelo económico ideal?
Transparencia, profesionalidad y ética. Esto incluye adoptar indicadores a corto, medio y largo plazo.
– ¿Qué consejos darías para ahorrar?
Consultar con un asesor financiero. La economía cada vez es más compleja y los tipos de interés al cero por ciento son fabulosos para los inversores pero no para los ahorradores. Hoy en día no existe el activo libre de riesgo como antaño.
– ¿Y en qué invertirías en estos momentos?
Solo tienes tres tipos de activos: renta fija, renta variable y liquidez. Me decanto por el segundo de ellos.
– ¿Y cómo ves la crisis? ¿Salimos de ella o aún queda un largo camino?
Muchos ya han salido de la crisis pero otros mucho no saldrán nunca. La solidaridad debe funcionar y deben ser las empresas quienes lideren un nuevo pacto social. El sector público ya no puede hacerlo en exclusiva.
– Por otra parte, eres especialista en Responsabilidad Social Corporativa (RSC). ¿Nos puedes explicar en qué consiste y qué potencial crees que tiene?
Desde la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) lo definimos como el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se interactúa. La RSC va más allá del mero cumplimiento de la normativa legal. Es voluntaria porque así tiene más fuerza y los compromisos son más amplios que los que puedan venir de la imposición legal.
– Hay unos cafés tertulia desayunos en Zaragoza que habéis organizado. ¿Qué son y cómo surge la idea de estos cafés tertulia?
El #caféRSC lo lidera Socialinway. En su web hay un resumen de los ya celebrados y un calendario de los próximos. Se trata de una reunión de amigos en torno a la RSC.
– Cambiando de tema, ¿te gusta cocinar?
Pues no mucho, la verdad
– ¿Cuál es tu plato preferido?
El chuletón. También el steak tartar.
– ¿Y tu tapa preferida en Zaragoza? ¿Lugar para tapear?
El Circo en la calle Blancas. Ya iba con mis padres de niño y ahora voy con mis hijos. Nos vuelve locos su tortilla y sus empanadillas. También me gusta Bodegas Almau en el Tubo y la Pata Negra en la calle Azoque.
– Has elegido como lugar para tomar algo, “Pájaros en la cabeza”. ¿Por alguna razón especial?
Se trata de un restaurante que contrata a personas con discapacidad intelectual. Solo por eso ya tiene mi simpatía. Además su relación calidad precio es magnífica.
– ¿Un restaurante favorito?
Casa Emilio y el Restaubar Gamberro, restaurante que acaban de abrir, y donde el otro día probé un “erizo relleno de su espuma y crestas de gallo en tempura” que estaba buenísimo. Los dos están en la Avenida de Madrid, uno pegado al otro. Uno tradicional y el otro moderno. Los dos maravillosos.
– ¿Vino o cerveza?
Vino sin lugar a dudas. El Corona de Aragón de Grandes Vinos y Viñedos (Cariñena) que además tiene año tras año una edición solidaria a favor de la Fundación Down de Zaragoza y cuyas etiquetas siempre tienen relación con el arte.
– ¿Nos puedes citar algunos lugares que te gusten de la ciudad de Zaragoza?
Me gusta el Parque Grande y el cabezo con la estatua de Alfonso I el Batallador. Me gusta La Romareda, el Príncipe Felipe y la biblioteca del Paraninfo de la Universidad. También el Palacio de los Condes de Sástago, el Palacio de Montemuzo, la casa Solans y el Teatro Principal.
– ¿Qué buena noticia compartirías con nuestros lectores?
Que FEAPS ha publicado sus premios al voluntariado: MAZ, Real Zaragoza, CARTV, Mueso Diocesano… y servidor.