
Redacción. / Demostrar con casos concretos cómo la Nanomedicina está muy cerca de los casos clínicos es uno de los objetivos del foro sobre Nanomedicina: Experiencias de colaboración entre nanotecnólogos y clínicos, que tendrá lugar este miércoles a partir de las 16 horas en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón. Esta jornada divulgativa, organizada por la Cátedra SAMCA de Nanotecnología de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón-UZ), plantea que nanotecnólogos expliquen a profesionales médicos su experiencia con el objeto de mostrar cómo la nanomedicina es cada día una opción más real.
En concreto, los temas que se abordarán entre ambas partes girarán sobre Biomateriales y sistemas de liberación controlada; Síntesis de nanomateriales y aplicaciones para liberación controlada de fármacos e hipertermia; Nanoparticulas para tratamientos en oncología y Diseño y funcionalización de nanoparticulas para aplicaciones biomédicas.
En las tres últimas décadas se han desarrollado un gran número de productos terapéuticos y de diagnóstico basados en nanotecnología con el objetivo de mejorar la asistencia sanitaria actual y alguno de ellos ya ha sido comercializado y cientos de ellos se encuentran en ensayos clínicos en distintas fases.
Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los materiales a escala nanométrica permiten una detección precoz para prevenir el desarrollo de enfermedades y mejorar los tratamientos, diagnósticos y seguimientos usados en la actualidad de muchas patologías incluyendo el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la esclerosis múltiple, el Alhzeimer, el Parkinson, las enfermedades inflamatorias y/o infecciosas, etc.
El tamaño de los nanomateriales es similar al de la mayoría de moléculas y estructuras biológicas, por lo tanto, ambos pueden interactuar fácilmente siendo útiles para distintas aplicaciones biomédicas permitiendo tratar y diagnosticar enfermedades a nivel celular y molecular.
Programa a partir de las 16 horas:
Biomateriales y sistemas de liberación controlada
María Blanco, investigadora de la Facultad de Farmacia. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Navarra (investigadora en biomateriales y sistemas de liberación controlada, incluyendo el diseño y desarrollo de micro- y nanopartículas de naturaleza polimérica y lipídica ) y Felipe Prósper, especialista en Hematología y Terapia celular de la
Clínica Universidad de Navarra.
Síntesis de nanomateriales y aplicaciones para liberación controlada de fármacos e hipertermia
Jesús Santamaría, Grupo Nanostructured Films and Particles de la Universidad de Zaragoza. IIS Aragón (Investigador en síntesis de nanomateriales y aplicaciones para liberación controlada de fármacos e hipertermia ) y Miguel Ángel de Gregorio Ariza, jefe de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva Guiada por Imagen.
Nanopartículas para tratamientos en oncología
Eva Martín del Valle, profesora titular del departamento de Ingenieria Química de la Universidad de Salamanca (Investigadora en diseño de micro y nanoparticulas para tratamientos en oncología) y Javier García Criado, decano Facultad de Medicina de Salamanca. Dpto. de Cirugía Experimental
Diseño y funcionalización de nanopartículas para aplicaciones biomédicas
Jesús Martinez de la Fuente, científico titular en el ICMA (CSIC/Universidad de Zaragoza). Investigador en diseño y funcionalización de nanopartículas para aplicaciones biomédicas y Roberto Pazo, Grupo de Investigación “Oncología médica Miguel Servet”. Hospital Universitario Miguel Servet. IIS Aragón