Redacción. / El desarrollo de las nuevas tecnologías o de aplicaciones como Skype o Whatsapp no sólo ha revolucionado la forma de relacionarse de las personas. Han contribuido a eliminar las barreras de comunicación a las que se enfrentan colectivos como el de las personas sordas, para quienes la creación de herramientas de este tipo les ha cambiado la vida.
Un mensaje que ya empieza a calar paulatinamente en la sociedad. Un ejemplo de ello es Puy Palú, comercial del Centro de Atención Personalizada de Movistar ubicado en el paseo de la Independencia de Zaragoza. Debido a su conocimiento de la lengua de signos, esta comercial puede ofrecer atención a personas sordas en su propia lengua. Palú, quien se inició en esta lengua hace casi dos décadas, recuerda que la primera vez que atendió a un cliente en el Centro de Atención Personalizada utilizando la lengua de signos fue de manera casual: “un compañero estaba atendiendo a un cliente, tenían dificultades para entenderse y simplemente me acerqué a echar una mano. Desde entonces han ido viniendo cada vez más personas sordas y yo he retomado los estudios para signar mejor y poder ayudarles más”.
“El hecho de poder ayudar a estas personas y contribuir a facilitarles gestiones que normalmente tienen que hacer con un intérprete de lengua de signos es muy satisfactorio”, afirma Puy Palú, quien asegura que los clientes se van “muy agradecidos porque reconocen que esto, aunque modesto y pequeño, es un avance para ellos. Un paso más en ese camino de la normalización de su lengua”.
Blanca Beamonde es una de las alrededor de 2.000 personas sordas que viven en Aragón, según datos de la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA). Corrobora las palabras de la trabajadora de Movistar: “Es maravilloso encontrarse con personas como Puy, a las que poder acudir en cualquier momento para resolver una duda o realizar una gestión”.
Para las personas sordas, realizar trámites tan habituales como ir al médico o al banco entrañan la dificultad añadida del desconocimiento de un idioma: la lengua de signos, que es la manera en la que estas personas se comunican y que, este domingo celebra por primera vez su Día Nacional.
El objetivo de esta iniciativa es “trasladar a la sociedad que con esta lengua pensamos, compartimos, comunicamos conocimientos, ideas, emociones, sentimientos, favorecemos la relación de uno mismo y con los demás. Un día para contar a toda la ciudadanía que la lengua de signos es un idioma para la vida y para la convivencia” afirman desde ASZA.
Tecnología al servicio de la discapacidad
Telefónica tiene un compromiso con el desarrollo de aplicaciones y herramientas tecnológicas que contribuyan a eliminar barreras y a facilitar la vida de las personas con discapacidad. Así, la compañía de telecomunicaciones ha apoyado, entre otras iniciativas, la herramienta Showleap, creada por un grupo de jóvenes gaditanos, que acudió al certamen Think Big de Telefónica y recibió el premio Wayra.
Esta herramienta consiste en un traductor de lengua de signos a lenguaje oral. Para ello se analizan los gestos a través de la tecnología Leap Motion y con un sintetizador de voz se traducen en tiempo real. «España no puede permitirse ser un mero observador de los avances tecnológicos que se producen en otros países», dicen en ShowLeap, cuyo proyecto es pionero en el mundo y solo compite con una idea similar en Estados Unidos.