Redacción:/ El naviero vizcaíno Miguel Larrinaga, en prueba del amor que profesaba a su esposa Asunción Clavero, dispuso que se construyera el magnífico Palacio de Larrinaga en las afueras de Zaragoza. Villa Asunción, como se denominó en origen este edificio, su construcción y decoración, poseen las características de los palacios renacentistas aragoneses.
El palacio se levantó en el interior de una gran finca. Posee una superficie de 676 metros cuadrados y una altura de 14 metros. Entre los materiales utilizados en su construcción predomina la piedra y el mármol, combinados con el ladrillo y otros nuevos materiales de la época como el acero, hierro o vidrio.
Fue diseñado por Félix Navarro y construido entre 1900 y 1918. Tras la muerte de Félix Navarro en 1911 se hace cargo de las obras el arquitecto madrileño Fernando de Escondrillas. Se tiene constancia documental de este edificio desde 1901, nombrado como Villa Asunción. Los elementos decorativos fueron realizados por el escultor Carlos Palao. El mural cerámico de la fachada principal podría ser obra del ceramista cordobés Enrique Guijo Navarro, según los estudios realizados para la restauración del palacio en 1996 . Lamentablemente, el edificio jamás llegó a ser habitado. Asunción falleció a los 65 años truncando los sueños de la pareja.
En 1942, tras la muerte en 1939 de su esposa, Miguel Larrinaga Miguel vendió el edificio y los muebles que lo decoraban y falleció 10 años más tarde. Ambos están enterrados juntos en el cementerio de Liverpool
Su primer comprador fueron, los directivos de la fábrica Giesa. Junto a Villa Asunción se construye una nueva fábrica Giesa por Miguel y José Luis Navarro, hijo y nieto de Félix Navarro.
En 1946 pasó a manos de la comunidad de religiosos Marianistas que lo compraron para utilizarlo como sede y colegio de esta comunidad en Zaragoza. En 1988, debido a los problemas de mantenimiento del edificio, los Marianistas deciden vender el edificio. Lo ofrecen al Ayuntamiento de Zaragoza para que lo convierta en una residencia de invitados ilustres. El Ayuntamiento de Zaragoza no se interesa por esta oferta.
En 1990 se llega a un acuerdo de venta con Ibercaja, entidad que lo adquiere en 1993 se acondiciona el palacio para darle un nuevo uso. Ibercaja propició una restauración integral del edificio, consolidando y limpiando las estructuras, así como restaurando maderas, cerámicas y yeserías para devolverle su esplendor ornamental. El proyecto de rehabilitación estuvo dirigido por los arquitectos Mariano Pemán y Luis Franco. Alejandro Gullén y Sara García se encargaron de la recuperación de la cerámica de la fachada.
Es la sede del Patronato Cultural de Ibercaja y acoge el Centro de Documentación de Ibercaja Zaragoza, así como varias bibliotecas adquiridas por la entidad. En este centro se puede consultar la documentación aragonesa que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón y el Archivo Histórico Nacional.
El Boletín Oficial de Aragón del día 10 de junio de 2008 publica la Orden de 16 de mayo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se declara el denominado «Palacio de Larrinaga», en Zaragoza, como Bien Catalogado del Patrimonio Cultura Aragonés.
Dirección:
Avenida Miguel Servet, 123,Zaragoza,ZARAGOZA,España
Bibliografía: FATAS, GUILLERMO (COOR.). Guía histórico-artística de Zaragoza, Delegación de Patrimonio Histórico Artístico, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1982.HERNÁNDEZ MARTINEZ, A. Magdalena, Navarro, Mercadal, Colección CAI 100,Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1999.IRABURU ELIZONDO, I. Y MARTINEZ VERÓN, J. Los cuatro viajes del palacio de Larrinaga: un recorrido por la historia y la arquitectura del edificio con más leyenda de Zaragoza, Ibercaja, Obra Social y Cultural, Zaragoza, 2000.LABORDA YNEVA, JOSÉ. Zaragoza. Guía de Arquitectura, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1995.