Redacción:/ El destino inicial del conjunto monumental era la plaza de la Constitución, luego de España, donde debía sustituir a la Fuente de la Princesa cuando la ciudad comenzaba a abordar la traída de aguas a las viviendas, pero en este lugar se impuso otro proyecto conmemorativo simultáneo, el que dio lugar al Monumento a los Mártires de la Religión y de la Patria, por lo que el Monumento al Justiciazgo fue emplazado definitivamente en la Glorieta de Pignatelli, desplazando a la estatua del canónigo ilustrado hasta el Canal Imperial.
La recuperación de la significación de la vieja institución medieval aragonesa se produjo en el contexto del liberalismo de comienzos de siglo, cuando quienes se oponían a la vieja monarquía absoluta recreaban e inventaban las «libertades» medievales aragonesas, castellanas (comuneros), catalanas…etc. para legitimar un constitucionalismo representativo y limitador del poder real; por esta razón los primeros proyectos memoriales se remontan a los días del Trienio Constitucional (1820-23), o la abundante literatura y pintura histórica del romanticismo asocian las figuras de Fernando VII y de Felipe II como opresores, y las de Lanuza o los comuneros con las de los mártires del liberalismo, desde Torrijos al General Riego. Las luchas políticas del siglo XIX impidieron que fuera adelante un proyecto conmemorativo identificado claramente con el progresismo liberal, lo cual fue solo posible durante el largo periodo de la Restauración en el que se asumieron comúnmente valores y símbolos liberales y ciudadanos.
Autores: NAVARRO PÉREZ, Félix(Arquitecto), VIDAL Y CASTRO, Francisco(Escultor)
Emplazamiento: En la Plaza de Aragón.
Periodo: Restauración y II República [1875-1936]
Materiales: El pedestal es de piedra de Codos; la estatua de bronce fue fundida en una sola pieza en los talleres zaragozanos de Averly y ya estaba construida en 1892
Dimensiones: El conjunto tiene unos 10 metros de altura y la base de su pedestal, cerrada por cadenas de hierro, forma un cuadrado de 6 metros de lado. La escultura del Justicia mide 2,8 metros de alto.
Inscripciones: En los laterales del pedestal figuran: un texto de los Fueros de Sobrarbe:»Y para que no sufran daño nuestras libertades, velará un Juez medio al cual sea lícito apelar del Rey si dañase a alguien y rechazar las injurias si tal vez las infiriese a la república»; otro de»La capilla de Lanuza»(1871) de Marcos Zapata: «Sol brillante fue la libertad un tiempo, a cuya luz se agrupaban en las márgenes del Ebro los reyes con sus coronas, los vasallos con sus fueros, la nobleza con sus timbres y todos formaban un cuerpo»; en el frontal norte quedan recogidos nombres de unos 50 Justicias del Reino desde 1123
Autor de la Ficha: Carlos FORCADELL ÁLVAREZ
Bibliografía:
ABAD ROMÉU, C. et al, Inventario de Bienes Histórico – Artísticos del Ayuntamiento, Zaragoza, 1995, p. 563.
NAVARRO, Felix: El monumento al Justiciazgo. Folleto complementario de dicha obra…, Imp. Del Hospicio Provincial, Zaragoza, 1905, reimpresión por la Diputación Provincial de Zaragoza, 1999, p. 61.