Redacción:/ Crece el posicionamiento favorable a la creación de esta Red de ciudades acogedoras
En Aragón su presidente, Javier Lambán, ha anunciado en un acto en Madrid la puesta en marcha de un plan para acoger refugiados sirios en Aragón, ha destacado la solidaridad privada, de familias que se han dirigido a los ayuntamientos aragoneses para colaborar, así como numerosos ayuntamientos que ya preparan dispositivos de acogida, de la misma forma que el Gobierno de Aragón presenta ya un plan porque “no puede permanecer impasible ante una catástrofe humanitaria de estas dimensiones”.

La consejera de Ciudadanía y Servicios Sociales, María Victoria Broto, ha sido la encargada de presentar las líneas maestras de este plan de acogida de refugiados que prepara el Gobierno de Aragón. Ha anunciado que “Aragón abrirá sus puertas a todos aquellos refugiados que lo necesiten”. Para ello, el departamento que dirige ya se ha puesto en marcha para crear una “red de familias acogedoras” que atiendan a estas personas.
Asimismo, la consejera se ha puesto en contacto con los responsables de Presidencia, Vicente Guillén; Sanidad, Sebastián Celaya, y Educación, Mayte Pérez, para coordinar las actuaciones que puedan necesitarse para garantizar la acogida de los refugiados. Broto ha destacado, además, la necesaria colaboración con las entidades locales en este tema y por ello ha mantenido una conversación con la vicealcaldesa de Zaragoza, Luisa Broto, para coordinar las actuaciones.
Por su parte, el consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, se ha referido a la situación de los refugiados en Europa y a la intención del Gobierno de Aragón de “hacer todo lo que haga falta para que estas personas sean atendidas lo mejor posible, ya que es un tema de dignidad humana”. Así, ha mostrado la total disposición de su departamento para colaborar en la asistencia a estas personas. “El sistema de salud de Aragón tiene capacidad de atender a los que el Gobierno decida que tiene que venir aquí”.
El Ayuntamiento de Barcelona elevó su propuesta, otras ciudades catalanas han dado el mismo paso, como El Prat, Sabadell y Sant Feliu. Granollers, si bien no se ha adherido como tal, ha aprobado una declaración al respecto apostando por la acogida y la solidaridad.

Tarragona también ha anunciado su adhesión y Badalona, la creación de una mesa para la acogida. Igualmente, el alcalde de Terrassa (Barcelona), Jordi Ballart, ha enviado una carta al ministro de Asuntos exteriores de Cooperación, José Manuel García-Margallo, proponiendo la colaboración del Ayuntamiento para ofrecer una respuesta humanitaria a los refugiados sirios.
Pamplona también está en la iniciativa, tal y como ha anunciado su alcalde, Joseba Asiron. Este 3 de septiembre, el de la Comunidad Foral de Navarra ha sido el primero en ofrecerse públicamente para la acogida de refugiados, al anunciar que estudia con el ACNUR la posibilidad de que lleguen de forma directa refugiados desde Líbano u otros países limítrofes al conflicto sirio.
La Comunidad Valenciana ha aprobado una iniciativa similar pocas horas después, ofreciendose para acoger refugiados. El alcalde de Valencia, Joan Ribó, había ya mostrado su apoyo a la red de ciudades refugio, en espera de un pronunciamiento de la Generalitat, y en Alicante no hay una decisión aún, aunque Guanyar va a proponérselo a sus socios de gobierno. En Castellón, se muestran “abiertos a estudiar” la iniciativa.
En Asturias, el consejero de Presidencia ha explicado que “muy probablemente” en el próximo Consejo de Gobierno se abordará cómo utilizar parte de recursos de emergencia para contruibuir a través del ACNUR, una posición similar a la adoptada por la Junta de Extremadura, que ha firmado ya un acuerdo con CEAR para mediante su agencia de cooperación, colaborar en la atención a los refugiados que llegan a España.
El gobierno de Canarias ha anunciado su intención de acoger a los refugiados que sean necesarios a petición del Estado, que debe liderar “de forma rápida” la respuesta y en Baleares, el Ayuntamiento de Palma de Mallorca se ha adherido a la red de ciudades refugio.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que Galicia está “en disposición” de acoger hasta 300 refugiados sirios “sin ningún inconveniente”, cifra que podría ampliarse dado que ya varias familias y grupo sociales de la comunidad autónoma han mostrado su interés por prestar refugio. Municipios como el de Lalín ya han comunicado que cederán espacios públicos.
Además, el alcalde de A Coruña, ha anunciado que movilizará sus recursos institucionales y sociales para ofrecerse como “ciudad refugio” y acoger a refugiados sirios.
El Gobierno Vasco, por su parte, ha creado grupo de trabajo ante la crisis de refugiados, que está en contacto con diputaciones, capitales vascas y Eudel. Además de los nueve ayuntamientos socialistas, el de San Sebastían (PNV y PSE-EE) ha mostrado disposición a colaborar, aunque con la perspectiva de una red vasca de acogida. Igualmente, la Diputación foral de Guipúzcoa ha anunciado que ofrecerá una respuesta “conjunta, coordinada e integral” ante la posible llegada “masiva” de refugiados de Siria al territorio histórico.
En Castilla y León, la Junta está abierta a participar en la acogida “en la medida que fuera necesaria”, aunque se centra en reclamar una postura común europea. Ayuntamientos como el de León, si bien no se han sumado a la red como tal, sí se han mostrado “abiertos” y dispuestos a estudiar “cualquier iniciativa”. Valladolid va a reunir a su equipo de Gobierno este viernes para analizar si se adhieren a la red y el alcalde de Soria ha dicho que en el consistorio hay voluntad de hacerlo.
La FEMP se pronuncia. Tras la cadena de adhesiones, la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) ha anunciado su intención de “coordinar” la respuesta de las ciudades por entender que “no tendría sentido que hubiera descoordinación entre las acciones promovidas por los distintos municipios”. Ha acordado “mantener una reunión de coordinación con el Gobierno la próxima semana”.
Así lo explicaba el presidente de esta organización que aglutina a la práctica totalidad de los 8.122 ayuntamientos españoles, Iñigo de la Serna, en un comunicado en el que incidía en que siendo la FEMP “interlocutor con el Ejecutivo para tratar todos aquellos asuntos que afectan al municipalismo, va a coordinar la respuesta municipal a un asunto de esta trascendencia social, haciéndolo globalmente y siempre tomando acuerdos basados en el diálogo y la lealtad institucional”.