Zaragoza Buenas Noticias

el 19 de octubre de 1885, comienza el tranvía en Zaragoza

el tranvía en Zaragoza
El tranvía en Zaragoza /foto de Rafael Castillejo

La primera línea del tranvía en Zaragoza se inauguró el 19 de octubre de 1885, coincidiendo con la inauguración de la II Exposición y con el término de las Fiestas del Pilar. El acontecimiento fue un éxito se asistió de forma masiva a la inauguración.

Tranvías de tracción animal

En 1871 tiene lugar la primera tentativa para la instalación en Zaragoza de una red tranviaria de tracción animal sobre raíles. Don José Gómez de Ruverte presenta en el Ayuntamiento de la ciudad este proyecto (estos primeros vehículos fueron bautizados en la época como “tranvías de sangre”). Los animales que tiraban del tranvía estaban sometidos a un intenso trabajo y por ello tenían un corto periodo de vida útil. Cuando la red estuvo en plena explotación se contó con una cifra aproximada a 70 animales, generalmente machos y alguna mula. En 1886, año de mayor expansión de la red, se compraron caballerías siendo todas numeradas y bautizadas con nombres muy variados,

 

tranvia_coyne
tranvía_coyne.

El carril por el que se circulaba era un simple perfil metálico de Ø 70mm de sección circular que iba apoyado por sencillas traviesas de metal y madera; el ancho de la vía era el internacional de 1435mm.

En diciembre de 1897, cuando ya se había impuesto la tracción eléctrica en un gran número de países desarrollados, se presenta a información pública la electrificación de tres de las líneas existentes. Esto impulsó decididamente el tema del cambio de tracción, de tal forma que a lo largo de 1902 se llevaría a cabo la electrificación de la línea de Torrero, a la que seguirían las demás en el año siguiente.

 Electrificación de la línea de Torrero

La línea de Torrero fue la primera en Zaragoza en cambiar de tracción animal a la eléctrica. Esto se debe a que esta línea era la principal de todas, tanto por su longitud y su elevado número de pasajeros, como por coincidir su trazado con los asentamientos de la burguesía local, además de ser la única que contaba en el trayecto con rampas de cierta consideración, por tanto era inadecuada para la tracción animal.

El cambio de tracción era un sueño generalizado y esperado desde que se había solicitado, coincidiendo con la

tranvía. foto de Rafael Castillejo
tranvía. /foto de Rafael Castillejo

transformación del tranvía en otras ciudades españolas. Hubo que hacer una fuerte inversión, no sólo para instalar el tendido eléctrico sino también para cambiar la vía ya que no era capaz de soportar el paso de los nuevos coches más grandes y potentes.

Las primeras pruebas con los nuevos tranvías se efectuaron el 5 de octubre de 1902. El día nueve del mismo mes, a

las seis de la tarde se bendicen los nuevos vehículos y el día diez comienzan a prestar servicio público. Iba en dirección sur: el primer tramo de la línea circulaba por el interior del Casco Histórico de Zaragoza, por el paseo de Independencia y la plaza de Aragón. El segundo y más largo tramo de la línea discurría por Torrero hasta el final de la playa de Torrero. Este tranvía es aristocrático frecuentado por gente elegante y discreta. La gente lo coge diariamente para dar su paseo de costumbre. 

Construcción de una red de tranvías radial

En 1885 la red de tranvías constaba de seis ramales y una línea secundaria en uno de ellos. Para la explotación de los mismos se creyó oportuno la unificación de dos de ellos, por lo que finalmente la red constaría de cinco ramales y una línea secundaria.

images (2)Primer ramal (Arrabal): Tenía su origen en la plaza de la Constitución y seguía por Don Jaime I, plaza de La Seo y puente del Arrabal (o de Piedra). A partir de este punto se subdividía en dos líneas: la primera o directa continuaba por la calle de Sobrarbe, terminando delante de los almacenes de Arana.

La segunda, o línea suplementaria, seguía por la carretera de Barcelona, terminando en el patio de la Estación del Arrabal. Longitud 2.412 metros.

Tercer ramal (Bajo Aragón): Partiendo de la plaza de la Constitución continuaba por el Coso, Espartero, plaza San Miguel, puente sobre el Huerva, Puerta del Duque y carretera del Bajo Aragón hasta la estación de Cappa. Longitud 2.100 metros.

Cuarto ramal (Torrero): Partía del entronque del quinto ramal en la confluencia de la calle Cádiz con el paseo de la Independencia, y continuaba por éste, por su lado derecho, plaza de Aragón, puerta y puente de Santa Engracia, paseo de Torrero, acabando junto al Canal en la Playa de Torrero. Longitud 1.930 metros.

Quinto ramal (Madrid): Tenía su origen en la plaza de la Constitución, empalmando con el tercer ramal, y seguía por el paseo de la Independencia, calle Cádiz, plaza del Pueblo, Soberanía Nacional, Hospital, Misericordia, La palma, Pignatelli, plaza y puerta del Portillo, paseo de María Agustín y terminaba en el Campo del Sepulcro, en el patio de la Estación de Madrid. Longitud 2.231 metros.

Segundo y sexto ramales (Circunvalación): Ambos tenían los mismos principio y final, en la plaza de la

Paseo de la Independencia. / Foto: Ayuntamiento de Zaragoza.
Paseo de la Independencia. / Foto: Ayuntamiento de Zaragoza.

Constitución y en el puente de Piedra respectivamente, diferenciándose en el itinerario: el segundo ramal iba por la Magdalena y el sexto por el Mercado. Longitud 2.524 metros.

 Paulatina desaparición del tranvía de Zaragoza. Políticas de incentivaban del uso de los automóviles y autobuses (1961-1976)

Durante la postguerra el número de vehículos rodados aumenta considerablemente por los vehículos con motor de explosión. Los autobuses se estaban convirtiendo en un modo de transporte competitivo, empezando a desplazar a los tranvías, ya que asciende la demanda del transporte público al aumentar el transporte privado.
Zaragoza era reacia a suprimir los tranvías, pero la excesiva edad de muchos de ellos imposibilitaba la oportunidad de reformar y adecuar las calzadas y las carreteras que la atraviesan. Los dos últimos tranvías que efectuaron el recorrido fueron el n.º 306 que fue el penúltimo tranvía en entrar a cocheras y el n.º 302 que salió por última vez desde San José a la una y cuarto de la mañana efectuando el trayecto completo. La supresión total de la red y el tranvía en Zaragoza culmina a finales de enero de 1976.

bibliografia: analisiszaragozatranvia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *