Zaragoza Buenas Noticias

Aragón y sus once pueblos más bonitos de España

03 (3)ZBN.- La Marca Aragón se consolida como destino turístico por su gran belleza paisajista natural, su gran patrimonio monumental y cultural, además de los 44 denominados «Los pueblos más bonitos de España», once de ellos se encuentran en Aragón. La Asociación de los pueblos más bonitos de España nace de la convicción y necesidad de promocionar y dar a conocer estos rincones con encanto que abundan en nuestra Geografía pero que en muchos casos son todavía desconocidos. Villas que irradian historia, tradición y belleza.

Estos son nuestros pueblos más bonitos. ¿Aún no los conoces? ve a visitarlos seguro que te encantarán:

Anento
Anento (Zaragoza)

Anento : Es un pequeño municipio al sur de la provincia de Zaragoza. Con tan apenas 105 habitantes, está ubicado en el fondo de un valle, a 919 metros sobre el nivel del mar. Valle coronado  por piedra caliza  asentada sobre margas arcillosas, adornadas por diferentes colores según la época del año; sus rincones y caminos permanecen floridos durante casi todo el año. Protegido a los pies de lo que queda de su castillo, la localidad se encuentra observada  por su torreón celtíbero, al este del valle.

Ainsa
Aínsa (Huesca)

Aínsa : Es un pueblo que se encuentra en la comarca de Sobrarbe y que se corresponde con el antiguo Reino o Condado del mismo nombre, surgido hace más de un milenio, al norte de la provincia de Huesca. En sus comienzos, estaba compuesto por un castillo, mucho menor que el actual y separado del pueblo, y un recinto amurallado formado por las calles y la iglesia de San Salvador (hoy desaparecida) y la de Santa María, del que se conservan tres puertas de su trazado, que data de los siglos XI o XII.

Alquezar
Alquezar (Huesca)

Alquezar: En el Somontano oscense, a 48 kms. De la ciudad de Huesca, se enclava la villa de Alquézar. Encaramada a 660 mts de altitud sobre una de las sierras paralelas al Pirineo,  el pueblo se integra perfectamente en un impresionante paisaje de calizas modelado por el río Vero, que ha creado a lo largo del tiempo un cañón  increíble para la práctica del barranquismo, acantilados impresionantes, cuevas de arte rupestre …Su majestuosa Colegiata fue declarada Monumento Nacional en 1.931 y la arquitectura y trazado medieval de su casco urbano es Conjunto Histórico artístico desde 1.982.

aa
Ansó (Huesca)

Ansó:  Es un Valle pirenaico aragonés, limita con Francia a lo largo de más de 50 kilómetros, y con la Comunidad Foral de Navarra más de 30. Ello lo convierte en un territorio frontera. Su  situación estratégica hizo que durante siglos disfrutara de privilegios otorgados por los distintos reyes aragoneses, ello forjó el carácter y la forma de vivir de sus gentes. Sus habitantes se dedican al turismo, los servicios, la ganadería de montaña y la explotación forestal. Todo ello hace que el nivel de desempleo sea mínimo y que la población joven se pueda asentar en el territorio.

Albarracin (Teruel)
Albarracín (Teruel)

Albarracín: Con un espectacular casco histórico,  nos espera a 1182 metros de altitud. Declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1961, este pueblo entra sin lugar a dudas con letras de oro en nuestro catálogo y es un pueblo que no te puedes perder. Aquí te transportarás en el tiempo sin ningún esfuerzo y si vienes en invierno, las nieves y el frío harán que lo sientas aún más auténtico. Actualmente está propuesta por la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

aa
Calaceite (Teruel)

Calaceite: Preciosa población del Matarraña, a muy pocos kilómetros de la frontera catalana que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1973. Desde su Plaza Mayor, con su ayuntamiento del año 1609, se van tejiendo los recorridos por donde visitaremos el pueblo, a través de sus preciosas calles, y en donde podremos ver casas solariegas en piedra decoradas con balcones de forja, iglesias o plazas como la de Los Artistas.

Cantavieja (Teruel)
Cantavieja (Teruel)

Cantavieja:  Punto neurálgico del Maestrazgo, tierra de frontera situada sobre un peñón calizo a 1300m de altitud que ha marcado su devenir y su historia. Su fisionomía de trazado medieval invita a callejear por rincones y asomarse a sus miradores, desde los que podemos ver, al oeste, la imponente Muela Monchen, al este la Vega de San Antonio y el Rebollar y al Sur, La Tarayuela. Los secretos y la riqueza de un rico y convulso pasado, donde Templarios, San Juanistas, y Carlistas entre otros han dejado su sello y sus recuerdos en forma de edificaciones, historias, gastronomía, caminos y sendas.

Puertomingalvo (Teruel)
Puertomingalvo (Teruel)

Puertomingalvo: Pintoresco lugar donde el castillo juega un importante papel. El pueblo, tiene estrechas calles repletas de edificios de arquitectura popular, donde su máximo exponente es su ayuntamiento del siglo XIV. El lugar tiene un gran encanto y el paseo por sus calles es una suerte para los sentidos.

Rubielos de Mora (teruel)
Rubielos de Mora (Teruel)

Rubielos de Mora: Se encuentra en la zona sureste de la provincia de Teruel, a 52 kilómetros de su capital, asentándose sobre una ondulada planicie a 929 m. de altitud, en la comarca Gúdar- Javalambre. Encrucijada geográfica, cultural y económica, Rubielos de Mora se abre como gran mirador natural sobre el altiplano de Teruel, recibiendo con fundada razón la calificación de “Pórtico de Aragón”. Otro de los sobrenombres que ostenta es de “Corte de sierra” por el gran número de casas solariegas y edificios notables que forma su Conjunto Histórico Artístico(Premio Europa Nostra 1983). La villa de Rubielos pertenece a la Red de Municipios por la calidad de vida “Cittaslow” y es lugar de sellado en el Camino del Cid.

Valderrores (Teruel)
Valderrobres (Teruel)

 

 

 

Valderrobres: Posee un patrimonio arquitectónico de gran valor que con sólo un vistazo al pueblo puedes intuir debido a la belleza del mismo. «En su término existen seis ermitas de época medieval o moderna, más restos de antiguas fábricas y elementos arquitectónicos artesanales como la Cueva del Mas de Juanos; por no hablar de las más de cien masías esparcidas por su amplio territorio. El núcleo urbano se diferencia claramente en dos partes: el casco antiguo (al norte del río Matarraña) y el arrabal del puente (al sur). Si la zona del arrabal del puente, donde actualmente vive la inmensa mayoría de la población, carece de interés artístico, no podemos decir lo mismo del casco histórico.
Sos del Rey Católico
Sos del Rey Católico
 Sos del Rey Católico:  se encuentra situada geográficamente en el extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza, limitando con la vecina comunidad foral de Navarra. Forma parte de la comarca aragonesa de las Cinco Villas junto a Tauste, Ejea, Sádaba y Uncastillo. La etimología del topónimo “Sos” ha suscitado diversas y variadas hipótesis. Para algunos autores “Sos” significaría sobre un alto, aludiendo a la situación que tiene la villa sobre un altozano. Para otros “Sos” haría referencia muy posiblemente al pueblo prerromano de los suessetanos que se encontraron asentados por estas tierras. Finalmente hay una interpretación en la que SOS vendría a ser las iniciales de “Sancti Oppidum Stephani”, esto es, la villa de San Esteban. Aunque históricamente la localidad siempre se denominó “Sos”, a comienzos del siglo XX, el ayuntamiento solicitó a la monarquía llamarse “Sos del Rey Católico” como recuerdo de don Fernando II de Aragón, quien nació en dicha villa, a lo que accedió el rey Alfonso XIII, según una Real Orden del 9 de enero del año 1925.

turismodearagon

logo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *