
ZBN./ El “Comunicado de apoyo a la línea internacional del Canfranc”, en el que se reivindica al Gobierno central que defienda la importancia de esta vía y a Europa que lo entienda como una prioridad en las comunicaciones transfronterizas, ha sido firmado por 60 personas pertenecientes a instituciones, empresas, organizaciones sindicales, de transporte, de pequeñas y medianas empresas, Crefco, Creloc, universidades.
El Presidente de Aragón, Javier Lambán, ha explicado que, para su gobierno, revitalizar la economía pasa por impulsar a fondo la logística “porque Aragón debe tener la legítima aspiración de convertir a Zaragoza en el centro distribuidor del 70% del PIB español” que se encuentra el cuadrante noreste de la península.
Esto significa mejorar nuestra conectividad con los puertos, convertir a Zaragoza en el cruce de los grandes ejes ferroviarios del Mediterráneo y del Atlántico, significa poner en valor el aeropuerto de carga de Zaragoza, proyectar a fondo los operadores logísticos y las plataformas, además de revitalizar también una estructura ferroviaria antigua que dejó de funcionar en los años 70, el Canfranc, convirtiéndolo en una conexión entre Zaragoza y Aquitania a través de una vía con ancho europeo.

Todo ello, a juicio de Lambán, es lo que concedería a Zaragoza la facultad de ser en un enclave único como principal centro de distribución de mercancías para toda España.
Lambán ha asegurado que el acto de hoy viene a actualizar y formalizar los compromisos de todos los sectores con este empeño que hace décadas conecta la unanimidad de la sociedad aragonesa pero ha añadido que “debemos actualizarnos y hacer nuestros deberes llevando a Europa documentos y proyectos solventes y bien fundamentados”, buscando alianzas con Aquitania como ya estamos trabajando, constituyendo un lobby en Bruselas que apoye este proyecto y además conseguir el apoyo del Gobierno de España.

En este sentido ha incidido en que todos los actores implicados deben concentrar sus esfuerzos en sectores “en los que podemos ser realmente competitivos” como la logística, la agroalimentación, la cultura y el turismo.
Por su parte, el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha deseado que esta sea la generación “que veamos la reapertura del Canfranc”.
Por su parte, Bernard Uthurry, vicepresidente de la Región de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, ha destacado la necesidad de llevar a Europa una voz única para que se entienda la importancia de esta línea. Ha planteado que se genere un proyecto global y ha hecho referencia al proyecto CANFRANEUS II, presentado a las ayudas del Poctefa, y que está encaminado a la realización de estudios que muestren las fortalezas del proyecto y los estudios sobre las mejoras en la línea.
La línea del Canfranc se configura como un eje ferroviario viable en el sentido de que, con una inversión moderada se logra un gran beneficio económico y social de desarrollo.