
ZBN./ El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Raimundo Lafuente y el presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, José Luis Pérez, han firmado esta mañana un protocolo entre el Organismo y la Comunidad para el desarrollo de tecnologías relacionadas con el regadío y que se concreta en la experimentación de un sistema de riego por goteo subterráneo.
El acto se ha celebrado en la sede de la Comunidad General, en Binéfar (Huesca) y después se ha realizado una presentación y una visita al centro agronómico de La Melusa, en Tamarite de Litera (Huesca), propiedad de la Confederación y lugar donde se han dispuesto los terrenos para instalar esta experiencia de riego.
El objetivo es la búsqueda de usos eficientes del agua, optimizando el consumo y reduciendo los gastos energéticos de los riegos presurizados.
El protocolo fija la participación de cada una de las partes, aportando la Confederación la gestión de los terrenos de ensayo y los controles técnicos, mientras que la Comunidad se responsabiliza y coordina la necesaria colaboración técnica y económica de empresas del sector del riego para lanzar el proyecto.

Este es un paso más en la apuesta por la mejora en el uso eficiente del agua en el regadío, sumándose al esfuerzo de esta Comunidad para la modernización de 14.000 hectáreas o el desarrollo de una asesoría sobre regadío tutorizado y personalizado al fruticultor que la Confederación puso en marcha en el año 2000 y que actualmente se extiende a más de 1.000 hectáreas.
Proyecto
El proyecto consiste en la instalación de un sistema de riego a goteo subterráneo en un suelo de regadío tradicional, en una superficie de dos hectáreas en el centro agronómico de La Melusa. El ensayo se distribuye en 6 parcelas donde se desarrollará una alternativa de cultivos herbáceos con alfalfa, maíz y cereal de invierno, con maiz o girasol en segunda cosecha.
Las parcelas experimentales se cultivarán durante 9 años, periodo que correspondería a la amortización teórica de la inversión y con la duración de la alternativa tradicional de cultivos en esta zona regable. La productividad de los cultivos en las parcelas experimentales se contrastará con parcelas testigo con características similares y las mismas técnicas de cultivo, pero donde el sistema de riego es el tradicional a pie.
El sistema de riego a goteo subterráneo a instalar, pretende experimentar dos tratamientos diferentes, que consisten en instalar a 25 y 35 cm de profundidad una red de mangueras portadoras de goteros a 50 cm, y colocadas a un metro de distancia
La Melusa
La Melusa es un centro agronómico creado sobre unos terrenos de secano, prácticamente baldíos, que fueron adquiridos por la Confederación Hidrográfica del Ebro en la década de los 30 del siglo XX. En esos años se parceló y se niveló la zona regable convirtiéndose en un punto de referencia de la promoción y desarrollo tecnológico para la zona regable, pues esa era la función de los centros agronómicos.
Tiene 484 hectáreas de regadío de las cuales 143 se riegan por aspersión y las 341 restantes son regadío “de pie” o “a manta”. Hace años se inicio la modernización del sistema de riego a pie transformándolo a riego por aspersión, proyecto que se complementa con la instalación de una tubería lateral que permitirá dotar de presión natural a toda la superficie regable del centro agronómico, una apuesta más por el ahorro energético. Su actividad agrícola se centra en los cultivos herbáceos.