ZBN./ Las actividades tendrán entre sus objetivos recuperar el río como un espacio de referencia para el barrio en lo lúdico, lo histórico, lo emocional y lo legendario Zaragoza.

Talleres de Vecinos Carrera del Gancho 2016 (preparación de ambientación y vestuario pasacalles)
Fechas: del 1 al 16 de septiembre (lunes a viernes) de 18 a 20 horas.
Lugar: Centro Sociolaboral Ozanam Aula de Cocina-2ªplanta. (C/Boggiero 53)
Los próximos 16 y 17 de septiembre tendrá lugar la edición número 13 de la Carrera del Gancho, que este año tiene como lema «Un Barrio de Río». Las acciones van a desarrollarse bajo diferentes líneas conceptuales.
El Gancho ha estado siempre vinculado con el Río Ebro.
Desde el río como fuente de vida: él nos ha dado la vida, él nos mantiene vivos. Solo habrá vida mientras el río viva, de ahí la importancia de su conservación. El Ebro también ha dado origen a numerosos oficios que se valían de él: labradores, aguadores, lavanderas, barqueros, curtidores…; el río como mosaico de culturas: en torno a los ríos han surgido las grandes culturas y civilizaciones.
Muchas culturas llegaron a nuestra ciudad a través del río; Durante siglos el agua y el río han sido considerados como seres sagrados. El río también ha dado origen a numerosos mitos y leyendas: monstruos marinos, sirenas de río, hombres‐pez…; el río como vía de comunicación: peregrinos, navateros, arráeces. El río es un camino de agua, a través del cual las gentes se han desplazado a lo largo de los siglos para comerciar, o simplemente viajar y conocer mundo…hasta el río como espacio lúdico: bañarse en el río, pescar, pasear en barca, jugar o pasear por la orilla… El río siempre ha sido considerado un espacio de ocio para las personas que viven junto a él.

Por eso el Gancho es “Un Barrio de Río” que es el lema elegido para esta edición.
En esta edición, los objetivos serán los siguientes: Sensibilizar al barrio del Gancho y a la ciudad de la importancia del río como fuente que genera la vida.
Sin río, la ciudad no existiría.
Debemos cuidar lo que nos proporciona la vida.
Dar a conocer la importancia histórica que tuvo el río para el barrio, y los numerosos oficios que dependían de él: labradores, aguadores, lavanderas, navateros, alfareros, etc… Promover una vuelta del barrio hacia el río, ya que en la actualidad vive casi de espaldas a él.
Recuperar el río como un espacio de referencia para el barrio en lo lúdico, lo histórico, lo emocional, lo legendario…
ACCIONES
Para ello se van a llevar a cabo distintas acciones que forman parte del proceso de la Carrera además de los actos previos del viernes 16 de septiembre y la fiesta final del sábado 17 de septiembre.
Talleres de vecinos de ambientación y vestuario (1 y 2, del 5 al 9 y del 12 al 16 de • septiembre) en horario de 18 a 20 horas en el Centro Sociolaboral Ozanam.
Talleres de artes escénicas; taller de teatro con niños del CTL/ludoteca Cadeneta y danza en La Ventana Cultural.
Taller de cuentacuentos en el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente los días 7 y 8 de septiembre, en horario de 18 a 20 horas.
Taller «Recuerdos y río». Uniremos recuerdos y ríos, caminos de ida y vuelta, contaremos las vivencias de cada cual.
Propuesta de talleres de peces, piedras de río y koinoboris para CTL/ludoteca Cadeneta, Espacio Visiones y Casa de Juventud San Pablo, respectivamente.
Construcción «Sirena» con material reciclado por parte de los vecinos y vecinas del barrio para que forme parte del pasacalles.
En c/ Armas 135 Ambientación de espacios: se realizarán acciones previas de pintar varias calles a «modo de río» y también la decoración de algunas pérgolas y farolas del Parque San Pablo.