Zaragoza Buenas Noticias

La sala Cuarto Espacio de la DPZ estrena nuevo acceso

4_espacio2
La sala Cuarto Espacio de la DPZ estrena nuevo acceso

ZBN./ Situada en el corazón de la DPZ y de la ciudad de Zaragoza, la sala de exposiciones Cuarto Espacio es un escaparate para las iniciativas culturales que se desarrollan en la provincia y un ámbito destinado especialmente a los artistas emergentes, a creadores jóvenes que necesitan una oportunidad para dar a conocer su obra y su trayectoria.

Hasta ahora, a la sala Cuarto Espacio se entraba desde la plaza de España, por la cafetería que lleva el mismo nombre. Sin embargo, el área de Cultura y Patrimonio de la Diputación de Zaragoza ha decidido dotarla de un acceso diferenciado desde el número 50 de la calle Coso.

Esa nueva entrada se estrena hoy con la inauguración de la muestra sobre los niños de la guerra, que llega a la Diputación con motivo de la celebración en Zaragoza del VI Encuentro Transfronterizo de Memoria Histórica Democrática. La exposición es el resultado de la colaboración entre la Asociación Archivo Guerra y Exilio, el Centro Español de Moscú, la Fundación Nostalgia y el Archivo Nacional de Cataluña.

Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan su historia’ ofrece una selección del material recopilado por esas organizaciones entre los casi 3.000 españoles que en 1937, siendo niños, fueron evacuados a Rusia y Ucrania para protegerlos de la Guerra Civil, fundamentalmente desde Asturias y Euskadi.

image_preview
Cartas, dibujos, escritos y fotografías

La exposición está producida en primera persona, aprovechando cartas, dibujos, escritos y fotografías realizadas por aquellos niños que hoy son octogenarios o nonagenarios. A lo largo de 65 paneles, quienes se acerquen a la sala Cuarta Espacio podrán recorrer la vida y las peripecias de esos españoles que primero fueron refugiados y luego exiliados forzosos, ya que no pudieron volver a su país hasta muchos años después del final de la contienda.

La exposición muestra su llegada a las casas de acogida, su educación, su experiencia en la trágica ocupación nazi, su participación en la resistencia, su trayectoria laboral y profesional y su regreso a España. Además, también explica la actividad del Centro Español en Moscú, creado por los niños de la guerra y que aún hoy es un foco primordial de la actividad española en Rusia.

‘Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan su historia’ pretende incorporar este pasaje de nuestra historia reciente a la memoria colectiva contando y difundiendo unos hechos que gran parte de la sociedad española no conoce. Lo hace profundizando en una visión histórica centrada en el drama personal y en las durísimas condiciones de vida a las que se enfrentaron esos españoles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *