Zaragoza Buenas Noticias

Un proyecto de investigación de Aragón, seleccionado por el programa MIT-Spain

Proyecto de investigación de Aragón, seleccionado por el programa MIT-Spain

Redacción. Un proyecto de investigación puntera y colaborativa liderado por Martín Avendaño y David Arnas, de la Universidad de Zaragoza, ha sido seleccionado por el programa MIT-Spain ”la Caixa” de entre las 12 iniciativas escogidas en la tercera convocatoria del programa.

El proyecto es ‘El espacio también se congestiona: dando un acceso libre y equitativo a este recurso a futuras generaciones’ y es obra de Martín Avendaño y David Arnas (Universidad de Zaragoza), y Richard Linares y Miles Lifson (MIT).

El espacio alrededor de la Tierra está siendo utilizado actualmente en muchas aplicaciones: comunicación, sistemas de posicionamiento global, meteorología y vigilancia terrestre, entre otras. En general, estas aplicaciones requieren múltiples satélites, cada uno moviéndose a lo largo de una trayectoria determinada, para poder funcionar adecuadamente.

Si bien el espacio que nos rodea es potencialmente infinito, la tecnología con la que contamos nos limita a posiciones cercanas a la Tierra. Surge así un nuevo recurso natural al que muchos actores están interesados en acceder. Lamentablemente, debido a la falta de una política global para la administración de este recurso, las posiciones en este espacio son reclamadas por la primera misión que decida y pueda utilizarlas, sin tener en cuenta las posibles obstrucciones a futuras misiones que ello pueda implicar.

El objetivo de este proyecto es definir, dentro de ese espacio, un conjunto grande de posiciones admisibles que no interfieran entre sí, pudiendo ser repartidas entre los actores cuando sea necesario, y quedando garantizado que ello no creará problemas a futuras misiones. Esto representa solamente un primer paso en el desarrollo de un protocolo global para la explotación eficiente de este recurso natural.

El programa MIT-Spain ”la Caixa” Foundation Seed Fund

Este programa, único en España, nació con el principal objetivo de impulsar la interrelación entre los grupos de investigación de excelencia españoles y los del MIT. La iniciativa también pretende incrementar la visibilidad de la investigación española entre los profesores, investigadores y estudiantes del MIT, y viceversa; así como contribuir a la creación de vínculos entre investigadores españoles y del MIT que originen colaboraciones de larga duración. En este sentido, la convocatoria está dotada con más de 300.000 euros en total, que irán destinados, íntegramente, a subvencionar los viajes y las estancias de los investigadores en España y Boston que permitan arrancar sus proyectos de investigación.

La colaboración con el MIT aporta un gran valor a la investigación española de frontera, ya que se trata de una de las mejores instituciones de investigación a nivel internacional. Entre los profesores de su claustro se cuentan unos 80 nobeles, y sus alumnos han impulsado más de 30.000 empresas.

Este programa está dirigido a proyectos de investigación de tres áreas distintas:
– Salud: cáncer, sida-VIH, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas y salud global y planetaria.
– Energía: nuevas fuentes de energía y energías renovables.
– Economía global: economía, ciencia y tecnología como herramientas para combatir la desigualdad social.

Desde su puesta en marcha en el año 2017, son ya 36 los proyectos que se están desarrollando gracias a esta iniciativa.

Los 12 proyectos pioneros transoceánicos

En esta tercera edición, se han seleccionado 12 iniciativas de entre las 25 presentadas por distintos centros de investigación y universidades en los tres ámbitos de la convocatoria. Concretamente, se han concedido ayudas a cuatro proyectos del campo de la salud, cuatro del de la economía global y cuatro del de la energía.

Los proyectos seleccionados pertenecen a distintas comunidades del Estado: Aragón (1), Cataluña (5), Comunidad de Madrid (4), Murcia (2), País Vasco (1) y Comunidad Valenciana (1). *Dos de los proyectos son en colaboración entre centros de dos comunidades distintas.
Las propuestas se enmarcan a partes iguales dentro de las tres categorías: 33 % en la de salud, 33 % en la de energía, y 33 % en la de economía global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *