Redacción. Víctor Manero, matemático de la Universidad de Zaragoza, quedó ayer en el tercer puesto en el certamen de monólogos científicos Famelab, que celebró su final española en el teatro de la British Council School de Madrid a puerta cerrada como medida de seguridad por la crisis sanitaria. A la final llegó también la zaragozana Inés Mármol, que competía junto a otros diez finalistas.
Este certamen es una idea original del Festival de Cheltenham desarrollada en nuestro país por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council. El objetivo de esta iniciativa es hacer llegar al público general el conocimiento científico a través de monólogos de tres minutos que combinan rigor y entretenimiento.
Alejandro Sánchez ganó la final con el monólogo “Marineros del siglo XXI”, en el que explica cómo funciona el sistema GPS y en segundo lugar quedó la granadina Alicia Pelegrina, de 41 años, con el monólogo “¡Queremos ver las estrellas!”, con el que invita a reflexionar a la sociedad sobre el problema ambiental de la contaminación lumínica.
En tercer lugar se clasificó Víctor Manero, investigador de 34 años del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (I.U.M.A.) – Universidad de Zaragoza. Su monólogo “To bet or not to bet” habla de un concepto denominado esperanza matemática de un suceso aleatorio, que puede ser útil para valorar por sí mismo que la gran mayoría de los juegos de azar no son más que un timo.
El jurado estuvo formado por Marián García (Boticaria García), doctora en Farmacia y divulgadora científica y sanitaria; Santiago García Cremades, matemático y divulgador científico, e Ignacio López-Goñi, microbiólogo en la Universidad de Navarra.
Los premios fueron entregados por el director del British Council en España, Mark Howard, la directora general de FECYT, Paloma Domingo, y la directora del British Council School, el único colegio del British Council en el mundo, Mercedes Hernández.
La final se celebró en el teatro del British Council School a puerta cerrada como medida de prevención frente al coronavirus. La gala fue presentada por Manuel González y seguida en directo a través del canal de YouTube por cerca de 500 personas.
“Apostar o no apostar”, de Víctor Manero
Víctor Manero, investigador del Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA), es profesor ayudante doctor del Departamento de Matemáticas en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca desde septiembre de 2016 hasta la actualidad. Licenciado en Matemáticas en 2009 en Zaragoza, cursó un máster y obtuvo un doctorado en Matemáticas en la Universidad del País Vasco. Ha realizado estancias de Investigación de Turín y del País Vasco y es miembro de la comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española.
En su monólogo “To bet or not to bet” se plantea el aumento de casos de ludopatía entre los jóvenes, junto al concepto de un concepto denominado esperanza matemática de un suceso aleatorio, que puede ser útil para valorar por sí mismo que la gran mayoría de los juegos de azar no son más que un timo en el que a la larga siempre perdemos.
Precisamente, Víctor Manero forma parte desde este año de RISArchers, grupo de investigadores monologuistas del campus público aragonés, tras su paso por el V Taller de monólogos científicos de la UCC Unizar y FECYT, impartido por la actriz Encarni Corrales. De los cinco investigadores que hasta ahora han participado en Famelab durante estos años, cuatro – Pilar Lozano, Ana Núñez, Concha Aldea e Isabel Iguacel- forman parte deRISArchers, grupo de investigadores monologuistas del campus público aragonés, promovido por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza. El participante del año pasado fue Mario Peláez, doctorando en el INA y divulgador científico “Sassy Science”.
Este aragonés de adopción –está estrechamente vinculado a la localidad zaragozana de Sástago, a pesar de haber nacido en Mallorca– plasma en esta prueba su vocación por la divulgación científica que se ha manifestado anteriormente a través de su participación en el equipo promotor del Museo de las Matemáticas de Casbas (Huesca)–impulsado por la universidad pública aragonesa junto a otras entidades–, en la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española , o en las colaboraciones que viene realizando en el diario ABC –en su sección ABCdario-y en otras publicaciones.
“Comunicar la ciencia de forma cercana es muy necesario para romper la brecha que parece que se está generando entre el ámbito científico y la sociedad”, asegura. Actualmente imparte en Huesca clases de didáctica de la Aritmética y de la Geometría a futuros maestros.
Historia de FameLab España
La primera edición española de FameLab se celebró en 2013 y resultó ganador el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón con un monólogo sobre teoremas. Hoy en día es uno de los youtubers de ciencia más seguidos de España.
Los biólogos Ricardo Moure, Álvaro Morales y Alba Aguión ganaron la segunda, tercera y cuarta edición,respectivamente, con sus monólogos sobre obesidad,células madre yhormigas. Alba logró el segundo puesto en la final internacional.
Pedro Daniel Pajares, estudiante de Matemáticas de la Universidad de Extremadura, ganó la quinta edición con un monólogo en el que explicaba el teorema de la bola peluda y el físico y matemático Juan Margalef fue el ganador de la sexta edición con un monólogo en el que explicaba cómo preguntas sin aparente importancia han dado lugar a nuevas ramas de la ciencia.
El ganador de FameLab España 2019 fue el físico Iñaki Echeverría, gracias al monólogo Déjame salir, en el que describía el fenómeno FIS (faster is slower) propuesto por el físico Dirk Helbing en 1995.
Toda la información y las bases del certamen en www.famelab.es Acerca de FECYT
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Gracias a esta colaboración, FECYT trabaja para reforzar el vínculo entre ciencia y sociedad mediante acciones que promuevan la ciencia abierta e inclusiva, la cultura y la educación científicas, dando respuesta a las necesidades y retos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Acerca del British Council
El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturalesy las oportunidades educativas. Mediante la cultura británica, contribuye al bienestar y a transformar las vidas de los ciudadanos creando oportunidades, estableciendo vínculos y generando confianza mutua. Colabora con más de cien países en el ámbito del arte y la cultura, la lengua inglesa, la educación y la sociedad civil. Cada año entra en contacto cara a cara con más de 80 millones de personas a través de sus proyectos, y de forma virtual con 791 millones, gracias a sus retransmisiones, publicaciones y productos digitales.
En España está presente desde 1940, llevando a cabo su actividad actualmente enestos centros . Cada año, llega a miles de estudiantes, educadores, responsables políticos, académicos, investigadores, creadores y emprendedores españoles. Amplía detalles sobresu actividaden España.