Redacción. El aroma a Tuber melanosporum va a impregnar este fin de semana, días 18 y 19 de diciembre, todo el centro comercial de Los Porches del Audiorama de la capital aragonesa dentro de la I Muestra de la Trufa Negra de la provincia de Zaragoza. En la feria participarán 11 expositores entre truficultores y comercializadores de productos elaborados con trufa. Además, habrá charlas especializadas, degustaciones y un showcooking. La entrada es gratuita.
Esta feria pretende acercar la trufa negra de la provincia al consumidor de la mano de productores e investigadores especializados en este producto. La Asociación de Truficultores de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa), en colaboración con la Diputación de Zaragoza y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), ha sido la encargada de organizar este evento.
La diputada delegada de Turismo de la Diputación de Zaragoza, Cristina Palacín ha destacado en la presentación del evento, que ha tenido lugar en la propia DPZ, la colaboración que la institución provincial viene realizando con Truzarfa desde 2013.
“A lo largo de este periodo y con la estrecha colaboración del CITA se ha conseguido profesionalizar el cultivo y la comercialización de la trufa. Pretendemos que esta muestra sea una puesta en valor del territorio donde se produce este oro negro, al mismo tiempo que sea una reivindicación del medio rural y del trabajo de los truficultores, puesto que contribuyen a crear desarrollo local en torno a la trufa y dinamiza diferentes sectores”. “También me gustaría subrayar una reivindicación desde el punto de vista de la cultura gastronómica, ya que la trufa se puede asociar perfectamente a dos nichos de mercados actuales como son el turismo de experiencias y el gastronómico”, ha señalado Palacín.
Durante su intervención, la directora gerente del CITA, Lucía Soriano, ha explicado que es la vocación y la misión de este centro de investigación “acompañar al sector de la trufa” y poner a su disposición “el conocimiento del grupo de investigación en trufa, de referencia a nivel estatal e internacional”.
El programa
El secretario de Truzarfa y de la Federación de la Trufa Negra D’ Aragón, Carlos Arnaudas, ha sido quien ha explicado el programa y ha señalado que esta asociación comprende diferentes comarcas de la provincia de Zaragoza: las Cinco Villas, Daroca, Calatayud, Belchite, Tarazona y el Moncayo, el Aranda y Cariñena. “Trabajamos por dar a conocer al público la trufa, un producto desconocido para la mayoría. Así, pretendemos acercar al consumidor directo a los productores para que vean cómo es la trufa, cómo se trabaja y cocina, qué aroma tiene… en definitiva, que el cliente conozca la trufa a todos los niveles al mismo tiempo que potenciamos los municipios que intervenimos en la producción”. Además, Arnaudas ha hecho especial hincapié en recordad que Aragón el primero productor mundial de trufa, y donde se encuentran “los mejores investigadores del CITA, reconocidos a nivel internacional”, que ayudan a mejorar las plantaciones y la calidad del producto.
Este domingo, a las 11.30, el jefe de cocina del restaurante El Foro, Pedro Martín, dará las claves para el uso de la trufa en la cocina y, a las 12.30, Pedro Marco vuelve a repetir el taller de iniciación a la trufa negra.
Además de la exposición, venta de trufas y talleres, cinco establecimientos pertenecientes a Los Porches del Audiorama participan con distintos platos y tapas elaboradas con trufa.
Aragón, principal productor del mundo
Esta muestra se enmarca en la colaboración del CITA con la Diputación de Zaragoza para la mejora de la eficiencia de la producción y la innovación agroalimentaria de la trufa en la provincia de Zaragoza, colaboración bajo la que se ha realizado un diagnóstico preliminar del sector de la trufa en la provincia y se han definido las principales líneas de actuación en el ámbito de la investigación, la innovación, la formación y la transferencia de conocimiento.
Cabe recordar que Aragón es el principal productor de trufa negra del mundo, donde se recogen más de 100 toneladas al año, lo que supone el 35 % de la producción mundial. La comunidad aragonesa cuenta con más de 10.500 hectáreas de Tuber melanosporum y hay más de 800 truficultores y recolectores.