
Redacción. Aragón establecerá una batería de medidas, consensuadas con las comunidades de Navarra, País Vasco, Asturias, La Rioja y Cantabria, encaminadas a establecer espacios más seguros y a fortalecer las medidas de prevención en los entornos con más interacción social.
Así, tras el análisis de la situación epidemiológica, común en estos territorios, el Departamento de Sanidad emitirá una orden que entrará en vigor a medianoche por la que la comunidad pasa a nivel de alerta 2 modulado.
Se adelantan los cierres de la hostelería, a las 00.00 horas, y el ocio nocturno, a las 2.00 de la madrugada. Y se establece la limitación de un máximo de 10 personas por mesa, garantizando la separación de metro y medio entre ellas, eliminando el consumo en barra.
En los gimnasios y equipamientos equivalentes los grupos para la realización de actividades físico-deportivas dirigidas en espacios cerrados tendrán una participación máxima de diez personas.
En el caso de los eventos multitudinarios, estos deberán contar con autorización previa y con planes de prevención en el caso de que superen las 250 personas en el interior y 500 en el exterior. Y se prohíbe el consumo de comida o bebida en espectáculos, cines o teatros con butacas preasignadas.
Se mantienen los supuestos en los que hasta ahora se exigía el certificado COVID y se recuerda a los titulares de establecimientos o espectáculos que pueden exigirlos al amparo del derecho de admisión.
Recomendaciones
Desde el Departamento de Sanidad se realizan una serie de recomendaciones para incrementar la seguridad en los espacios sociales. De este modo, se recomienda el teletrabajo, siempre que este sea posible. En el caso de las reuniones sociales y familiares en el ámbito privado se aconseja un máximo de 10 asistentes procedentes de un máximo de dos grupos de convivencia.
Asimismo, se recomienda no participar ni celebrar actividades o eventos, fundamentalmente en interiores, en los que puede haber dudas sobre el cumplimiento de las medidas de protección durante el transcurso del mismo. Del mismo modo, se aconseja que las personas no vacunadas, que presenten cualquier síntoma catarral o gripal o que estén esperando los resultados de una prueba diagnóstica de COVID-19 no asistan a ninguna actividad o evento.
Cualquier persona que haya participado en alguna actividad que se pueda haber considerado de riesgo por no haber cumplido las medidas de protección individual o por tratarse de espacios no seguros, debería, durante un período de 10 días, limitar las interacciones sociales y restringir las salidas del domicilio a las actividades imprescindibles (laborales, educativas, aprovisionamiento), manteniendo en todo momento las medidas adecuadas de protección y evitando el contacto con personas vulnerables.
Cambio del protocolo
Aragón ha revisado también los criterios de investigación de contactos de positivos de COVID-19, de modo que solo se realizará el rastreo en convivientes, mayores de 65 años, personas vulnerables (embarazadas y crónicos), personas que vivan en residencias y trabajadores sanitarios y sociosanitarios.
*La rueda de prensa en la que se han hecho públicas estas medidas está disponible en https://youtu.be/nOTZHbQH6CM
Teruel contará en el año 2023 con un acelerador lineal instalado en el futuro hospital
Teruel contará en el año 2023 con un acelerador lineal instalado en el futuro hospital, donde ya hay un espacio en el sótano destinado al búnker de más de 250 metros cuadrados. Así lo han anunciado las consejeras Presidencia y Sanidad, Mayte Pérez y Sira Repollés, en una reunión con colectivos sociales e institucionales de la provincia que se la celebrado en la capital turolense.
“Así se garantizarán los más altos estándares de calidad y seguridad a los pacientes oncológicos. Es una decisión política que es parte de un compromiso férreo, sincero y honesto con el territorio de este Gobierno”, ha asegurado Repollés.
Por su parte, Pérez ha apuntado que con esta medida aspiran a “proveer servicios públicos de calidad, uno de los factores más importantes para luchar contra la despoblación”. “Debemos propiciar que los vecinos de las áreas rurales tengan incentivos para quedarse ahí y que quienes dudan si trasladarse a estas zonas acaben convenciéndose. Instalar el servicio de radioterapia va en esa línea”, ha añadido la consejera de Presidencia.
Las obras del búnker en el que se instalará el aparato se realizarán a a vez que se efectúan los trabajos del hospital. Una vez instalado, será preciso pedir los correspondientes permisos al Consejo de Seguridad Nuclear y podría ser uno de los primeros servicios del hospital en entrar en funcionamiento.
La previsión es que con este aparato se puedan tratar alrededor de 250 pacientes al año y asumir alrededor del 90% de las indicaciones de radioterapia que se realizan en el sector. El equipo a instalar en ese momento dependerá del desarrollo del plan INVEAT, pero tendrá las mismas características que los aparatos instalados en Zaragoza y del que se instalará en Huesca.
De este modo, el futuro hospital de Teruel contará con una Unidad Satélite de Radioterapia, que dispondrá de dos especialistas en Oncología Radioterápica, dos técnicos de radioterapia y personal de enfermería.
La consejera también ha recordado las mejoras que en los últimos años se han desarrollado en la atención a los pacientes oncológicos de la provincia. “Creamos la UCMORA, la Unidad Clínica Multidisciplinar de Oncología Radioterápica de Aragón, que garantiza entre otras las consultas de oncología en el territorio”, ha indicado. “Y hemos implantado progresivamente en todos los hospitales de la comunidad la RIO, la Radioterapia Intraoperatoria, una técnica de alta precisión para el cáncer de mama, que sin duda acerca la tecnología al ciudadano, incluido por supuesto al Obispo Polanco”, ha añadido.
Así, un especialista de Oncología Radioterápica de la UCMORA acude todos los jueves al Hospital Obispo Polanco, lo que permite agilizar la evaluación inicial de los pacientes, realizar las visitas de seguimiento de manera coordinada e indicar la técnica de radioterapia intraoperatoria en los pacientes con tumores de mama. Durante el pasado año se realizaron en el Polanco por esta unidad 161 primeras visitas y 275 revisiones. Asimismo, se han tratado un total de 40 pacientes con radioterapia intraoperatoria.