Marco Tulio Vega.- España se ha lucido en Fráncfort como país Invitado de Honor y la participación de destacados expositores españoles y por supuesto de Zaragoza.
Irene Vallejo, referente de nuestro ensayo y de nuestra narrativa, digna representante de esta tierra zaragozana que la vio nacer y una alta figura de la literatura española de la actualidad, ha pronunciado un profundo y muy bien recibido mensaje en la inauguración del evento.
En su intervención Irene Vallejo realizó un rendido homenaje a la labor de los traductores: «¿Qué manos nos entregaron el pasaporte a las geografías sin límite? Estos viajes audaces son posibles gracias al oficio de la traducción, que amplía los universos ajenos. Como escribió José Saramago, los escritores hacen las literaturas nacionales, mientras los traductores construyen la literatura universal. A quienes me han regalado la patria de su idioma, a quienes aceptan ser yo para que yo sea otra, mi familia de Babel, quiero hacerles saber en público mi gratitud infinita», ha dicho.
Destacando la importancia de las escuelas de traductores que dio España: «En Toledo, territorio fronterizo, había nacido una fabulosa escuela de traductores, cuya onda expansiva llegaría a Salamanca, Sevilla o Tarazona, donde brotaron escuelas, centros de traducción, bibliotecas, espacios de conocimiento y saber compartido. Pocas veces recordamos hoy que el Pachatantra hindú o las obras de Aristóteles perdidas en occidente llegaron a Europa por estas rutas. Fueron traducidas del árabe al castellano, en fechas tan tempranas como el año 1080, y de ahí, siglos después, desde el latín, al alemán o al inglés. Los pensadores europeos de los siglos XI, XII y XIII bebieron de esas fuentes».
En su discurso también señaló que Cervantes, ya consciente de su importancia, rindió un sutil homenaje a los traductores en su obra más universal: «El Quijote se presenta como la traducción de una crónica escrita por un imaginario sabio musulmán llamado Cide Hamete Benengeli. En un momento trepidante de las andanzas del caballero, el manuscrito se interrumpe de pronto y Cervantes, el narrador, busca desesperadamente otro ejemplar para conocer el desenlace. El lugar donde recuperaremos el hilo de la historia es, por supuesto, Toledo».
El Programa Profesional y Literario de España Invitado de Honor de la Feria del Libro de Fráncfort 2022 destaca por la diversidad de géneros representados, desde la narrativa, a la no ficción, la poesía, o la novela gráfica, y tiene en cuenta tanto a autores contemporáneos como clásicos de la lengua española.
La propuesta española, presentada bajo el lema ‘Creatividad Desbordante’ se centra en un programa literario amplio y variado que se basa en los pilares de bibliodiversidad, diversidad lingüística y social, igualdad de género, fortaleza del sector, innovación, digitalización, sostenibilidad y el valor del español como puente con América Latina.
Visita a los stands
De manera sorpresiva pero recibida como una especial distinción, algunos expositores tuvieron la dicha de recibir a Irene Vallejo en sus stands, por lo que representa el gesto y la significancia misma de semejante halago.
Jesús Tobías Páder, mexicano, quien presenta en sus vitrinas varias obras propias, así como de autores mexicanos y del costarricense Marco Tulio Vega, autor del libro “El Pacto”, reaccionó feliz al recibir la visita de Irene Vallejo en su stand y aprovechar su presencia para inaugurarlo como jamás imaginó.
“Qué muestra de simpatía y humildad más grande por parte de Irene Vallejo, hemos quedado maravillados”, apuntó el editor mexicano.
El Programa Profesional y Literario de España Invitado de Honor de la Feria del Libro de Fráncfort 2022 destaca por la diversidad de géneros representados, desde la narrativa, a la no ficción, la poesía, o la novela gráfica, y tiene en cuenta tanto a autores contemporáneos como clásicos de la lengua española.