Zaragoza Buenas Noticias

La UZ recibe el premio al mejor documental por la Bienal Internacional de Ronda

Ernesto Tejedor ha recibido el premio al mejor trabajo producido por una universidad
Ernesto Tejedor ha recibido el premio al mejor trabajo producido por una universidad
Ernesto Tejedor ha recibido el premio al mejor trabajo producido por una universidad

Redacción. El documental ‘El secreto de los árboles’ de la Universidad de Zaragoza ha obtenido el Trofeo ASECIC Eugenio Tutor al mejor trabajo producido por una universidad o centro de investigación en la 27 edición de la Bienal Internacional de Cine Científico Ronda 2014, considerado el más veterano en este ámbito en Europa, y organizado por la Asociación Española de Cine e Imágenes Científicos (ASECIC).

Ernesto Tejedor Vargas, del grupo de investigación ‘Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales’, es el director de este corto en el que se aborda la evolución del clima en Aragón a partir de diferentes especies de árboles situadas en el Parque Natural del Moncayo. En el mini documental, de 10 minutos, se analiza el crecimiento de los árboles en relación con la evolución de las temperaturas y las precipitaciones. Esto los convierte en auténticos testigos del devenir del clima de un lugar determinado. Su longevidad, que en algunos casos puede superar los 3.000 años, hace que puedan ser utilizados en el estudio de los climas pasados y ayudar a inferir posibles comportamientos futuros.

El documental fue elaborado en 2013 en colaboración con Miguel Ángel Esteban, profesor titular de Ciencias de la Documentación y Nabil Halaihel Kassab, docente asociado al Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza, dentro del IV Taller de Documentales Científicos de la Universidad de Zaragoza. Este taller, dirigido por el profesional Javier Calvo, promovido por la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) del campus aragonés y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad, ha permitido a lo largo de cinco ediciones la producción de 25 minidocumentales, elaborados íntegramente por un centenar de investigadores a lo largo de cinco ediciones.

'El Secreto de los árboles' analiza el crecimiento de los árboles en relación con las temperaturas y precipitaciones.
‘El Secreto de los árboles’ analiza el crecimiento de los árboles en relación con las temperaturas y precipitaciones.

Por otro lado, ‘Wildmed, el último bosque mediterráneo’ ha obtenido el Gran Premio Unicaja BICCRonda 2014 a la mejor obra audiovisual sobre Sierra Morena, del director Arturo Menor Campillo y producido por Acajú Comunicación Ambiental. Además, del documental aragonés, el corto ‘Another World’ se ha hecho con el TrofeoASECIC Guillermo F. Zúñigay con los Diplomas ASECIC/BICC Ronda 2014. ‘El paraíso de Tintoreto’ el Trofeo IAMS Joven y ‘Memoria, la selección del olvido’, el Reconocimiento BICC Ronda 2014 / ASECIC América latina.

También han obtenido los Premios BICC Ronda 2014 al mejor contenido audiovisual I+D+i científico los trabajos ‘En busca del primer europeo’ (en Ciencias Humanas); ‘Australia, un viaje a través de la evolución’ (Ciencias Naturales); ‘Supercomputación’ (Ciencias Exactas); ‘Homeopatía, creencia o evidencia’ (Medicina y Ciencias de la Salud); y ¡Evoluciona! (Divulgación del Conocimiento Científico).

En esta edición han sido 138 las películas inscritas en el certamen internacional que han llegado desde distintos países del mundo (como Argentina, Alemania, Brasil, Chile, China, España, EUA, Francia, Italia, Pakistán, Portugal, Reino Unido, Rusia, Serbia y Montenegro, Suiza o Túnez).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *