Zaragoza Buenas Noticias

Propuestas para mejorar la movilidad de Zaragoza.

Redacción:/ Entre otras cuestiones se destacan:

MOVIL-bicis-2
Continuar con la integración y promoción del uso de la bicicleta, los semáforos, las calles/zona 30, unidades de policía local en bici, taxis, infraestructuras pendientes./ Foto FABZ.

-La necesidad de impulsar una nueva elaboración y actualización del Plan Intermodal del Transporte (PIT). Sería precisa una evaluación técnica con suficiente profundidad respecto el grado de cumplimiento del anterior PIT, que en nuestra opinión, a pesar de tener algunos presupuestos que se demostraron erróneos, e incluso no contemplando aspectos sobrevenidos de gran trascendencia para la movilidad de nuestra ciudad, era un buen Plan que, no obstante, en una gran parte no ha sido puesto en marcha.

-Apostamos por ligar en la práctica el urbanismo y la movilidad de la ciudad de Zaragoza. Proponemos por ello que, para no generar nuevos problemas de movilidad en la ciudad, antes de realizar cualquier tipo de actuación de carácter urbanístico se plantee, de forma obligatoria y previa, un Plan de Movilidad, en el que contemplando el transporte público, se dé respuesta a las necesidades que en este ámbito se vayan a generar, en la misma línea que se exigen para la urbanización, vertidos, etc.

-Tras analizar los aspectos medioambientales de la movilidad, subrayando que quizás sea el principal reto de deben afrontar las ciudades en este momento, se trasladó a la concejala la necesidad de dotarnos de una Autoridad de Transporte, en nuestro caso un Consorcio de Transporte del Área Metropolitana de Zaragoza, un órgano de gestión ágil con funciones y competencias reales, capaz de generar y trasladar información valiosa en su ámbito, con poder de decisión para controlar y coordinar el transporte urbano e interurbano en Zaragoza, de forma y manera que la intermodalidad, una de las banderas siempre defendidas desde la FABZ y reivindicada por ella junto a la excelencia del transbordo, se haga realidad en todos sus aspectos.

MOVIL-bulevargranv-tranv-2
-compatibilizar la plataforma del tranvía, en determinados puntos donde es posible, para que pueda ser compartida por otros medios de transporte público. / Foto. FABZ

Respecto a esta intermodalidad se destacaron las siguientes cuestiones:

-la integración tarifaría.

-la implantación de un billete infantil en función de la situación económica de la unidad familiar.

-intercambiadores en todos los accesos de la ciudad y lanzaderas que comuniquen zonas alejadas con dichos intercambiadores

-aparcamientos disuasorios.

-supermanzanas donde sean posible.

-mejora de las Cercanías: con la puesta en funcionamiento en la práctica dos vías dobles con Huesca; uniendo importantes nodos de movilidad, podría ir hasta María de Huerva o Muel.

-plantear una subred complementaria de bus en grandes vías con plataforma reservada, prioridad semafórica, menor número de paradas, etc.

-recuperar los servicios bus de empresa e introducir pequeñas modificaciones en los horarios de trabajo, tanto de entrada como de salida para disminuir la presión de las horas punta,

-incorporar vehículos eléctricos o híbridos.

-extender la red de carriles bus actual.

-buscar solución a la saturación en horas punta en el tranvía y mejorar el Protocolo de actuación en caso de avería.

-compatibilizar la plataforma del tranvía, en determinados puntos donde es posible, para que pueda ser compartida por otros medios de transporte público

-poner al servicio de la ciudad solares e infraestructuras que puedan destinarse a aparcamiento de vehículos para sacarlos de las vías y ganar espacio para vecinos.

-plantear nuevas alternativas para aparcar motos y bicis o para los espacios de carga y descarga en zonas saturadas, sin olvidar mejorar los niveles información para el usuario para que sea puntual, esté actualizada y sea accesible e inmediata en las paradas, en los propios vehículos y en las redes informáticas móviles, y para establecer canales fluidos de intercomunicación directa entre los usuarios y el gestor del servicio.

Otras cuestiones que recoge el citado documento:

Continuar con la integración y promoción del uso de la bicicleta, los semáforos, las calles/zona 30, unidades de policía local en bici, taxis, infraestructuras pendientes (puentes sobre el Canal Imperial, prolongación de Tenor Fleta, colapsos en Puerto Venecia, finalizar Avda. Casablanca,…), aceras, o el tratamiento específico de las grandes arterias, como mínimo Avda. Cesáreo Alierta, Avda. Tenor Fleta, Avda. Miguel Servet, Avda. Cataluña, Avda. Navarra y los tramos del 2º cinturón en los existan tres carriles para crear un carril exclusivo para la circulación del bus y de carril bici.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *