Lourdes Muñoz. / Loreto Sesma es una joven poetisa zaragozana que con tan solo 19 años ha publicado su segundo libro de poemas, 317 kilómetros y dos salidas de emergencia. El pasado viernes lo presentó en la librería Portadores de sueños donde tuvo la oportunidad de confesar algunos de los secretos de su obra ante sus seguidores.
Sin duda, su obra ha hecho que sus seguidores –más de 66.000 en Youtube– se sientan identificados con su poesía, tan intensa como sincera. Una obra, donde ella misma afirma se ha desnudado ante los lectores.

-317 kilómetros y dos salidas de emergencia, ¿es la obra de un viaje que nunca acaba?
Es una metáfora. No sólo la vida es un viaje, nosotros mismos también lo somos, somos un viaje que nunca termina y que jamás deja de sorprenderte.
-Dice que las personas se vuelven hogar, ciudades, motivo…¿son para ti puntos de parada o el propio camino?
Cuando escribí la obra me di cuenta de que las ciudades son especiales porque las vinculamos a personas, hay alguien en ese lugar que la hace especial.
-Con su obra, ¿pide llegar a la meta o prefiere un viaje largo y lleno de aventuras?
Lo que quiero reflejar es que siempre hablamos de llegar a un destino, pero hay que vivir el momento y disfrutar de las personas con las que estás. Por eso repito la palabra incendio tantas veces, porque nunca sabes si encontrarás la salida. La vida es como ese incendio, que a veces quema y a veces da calor.
-Cómo dice Vetusta Morla, ¿dejarse llevar suena demasiado bien?
Exacto, si que suena demasiado bien. A veces ocurre algo, y es verdad que suena demasiado bien, pero hay que intentarlo.
-¿Qué ha aprendido tras escribir este poemario?
He aprendido a quererme más a mi misma, que me hacía falta. Siempre te enseñan a querer más a los demás. No creo que esto sea egoísmo, pero para querer hay que empezar por uno mismo.
-¿Qué planes tiene para el futuro?
La poesía siempre me ha llevado de la mano y se que no me va a soltar. Además de eso, no tengo más planes.
-¿Le gustaría estrenarse en otro género?
No, no me atraen.
-¿Cuáles son sus influencias?
Mi abuela siempre recitaba a Becquer en casa. Por mi parta siempre me han gustado autores como Neruda o Benedetti entre otros…y las canciones, que en el fondo no dejan de ser poesía.
-¿Qué necesita para escribir?¿Depende mucho de sus emociones?
La poesía se escribe desde el dolor. Es un vómito que saca del cuerpo lo que duele.
-Y para terminar…¿Cuál ha sido la mejor noticia de su semana?
Mi editora me ha dicho que estoy en la lista de los más vendidos del suplemento cultural. Aunque sin duda, la mejor noticia de la semana fue cuando mi madre me llamó llorando para decirme que estaba orgullosa de mi.