Zaragoza Buenas Noticias

Vía ferrata Foradada del Toscar

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Panel informativo de la vía ferrata Foradada del Toscar

Luis González./   Después de una temporada de esquí que prácticamente damos por concluida, las cabras volvemos a buscar nuevas rutas y escapadas, nuevas carreras y nuevos desafíos deportivos; seguimos disfrutando de la naturaleza buscando algo de adrenalina y por supuesto, pasando buenos ratos en familia.

La vía ferrata Foradada del Toscar se ha convertido en  una de las imprescindibles de Aragón. Sus pasos volados, longitud y su entorno,  son algunos de los atractivos que la hacen tan apetecible.

Nos trasladamos a la comarca de la Ribagorza,  concretamente al municipio de Foradada del Toscar. Llegando por la nacional 260 y pasando el pueblo dirección Samper, justo antes de la escultura en honor al rey Gonzalo de Ribagorza (unas gigantescas lanzas metálicas clavadas en el suelo), veremos una entrada a la derecha con un indicador de madera.

Dejaremos el coche en el pequeño aparcamiento de tierra ya que la pista se encuentra en muy mal estado y es solo apta para vehículos 4×4. Así que la haremos a pie, lo que nos llevará unos 20 minutos aproximadamente. Al final de la pista nos espera su ferrata, llena de grapas, cadenas, cuerdas y sirgas ancladas a la cálida pared de roca orientada al sur.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En plena acción.

 

Esta ferrata tiene una dificultad media-alta por lo cual no es recomendable hacerla con niños. Como en todo este tipo de vías es obligatorio el uso de casco, arnés y cabos de anclaje con disipador. Además se recomienda llevar una cuerda dinámica y algún asegurador para reforzar nuestro equipo.

La vía se divide principalmente en tres tramos:

El primero es el más vertical y en el que acumulamos más desnivel, es el tramo más atractivo ya que ascendemos por un espolón y una estrecha canal.

El segundo nos hace descender algunos metros por la cara oculta de la pared, hasta llegar a un puente colgante muy bien equipado que nos conduce hacia el tercer y último tramo.

Este tramo es opcional, y también el más sencillo de los tres.

Cuando llegamos al final de la vía nos encontramos con un panel indicador que nos marca por donde retornar. Y no penséis que la aventura termina aquí, ya que los primeros metros de descenso tienen una fuerte pendiente y hay que ayudarse de los pasamanos que se encuentran instalados de forma permanente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Camino de vuelta.

La mayoría del recorrido nos ofrece unas vistas espectaculares, pero recomendamos hacer una paradita en la repisa que se encuentra al final del primer tramo de la vía, justo antes de empezar a descender, en este punto y bien asegurados a la sirga, podemos relajarnos sentados y contemplar cuanto nos rodea.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Espectaculares vistas.

Esta ferrata está recomendada para hacerla en cualquier época del año, si bien tendremos en cuenta algunas puntualizaciones; si decidimos hacerla en invierno hay que prestar especial atención a las rachas fuertes de viento, que pueden darnos algún susto. También podemos encontrarnos nieve durante el camino de vuelta, lo que hace un poco más peligrosa la bajada.

Si vamos en verano hay que tener especial  cuidado con las altas temperaturas, ya que al ser cara sur el cuerpo nos pedirá mucha agua debido a la exigencia física de la vía.

El ascenso de realiza en unas dos horas y el descenso en unos cuarenta minutos.

El desnivel es de 240 metros.

No olvidemos llevar ropa, guantes y calzado adecuado para poder disfrutar de la experiencia de forma cómoda y segura.

!!!Seguimos dando guerra¡¡¡
!!!Seguimos dando guerra¡¡¡

Disfrutar y ¡hacer el cabra!

Luis Gonzalez Hiraldo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *